
LOS 10 MEJORES TIPS SOBRE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, la industria hotelera ti...
En una sesión extraordinaria llena de compromiso y visión de futuro, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen de la nueva Ley General de Turismo, un hito sin precedentes que impulsará el desarrollo del sector. El evento, realizado en el impresionante Salón de Concejo Municipal de la Municipalidad de Lima, reunió a las figuras más influyentes del turismo y la política nacional, entre ellas:
Ayudará a marcar el inicio de una nueva era para el sector, promoviendo competitividad, sostenibilidad y oportunidades para todos los actores involucrados. ¡El Perú se consolida como destino mundial de primer nivel!
Esta ley busca actualizar la legislación sobre 17 artículos de la actual Ley General de Turismo (Ley N.º 29408) después de 15 años. Muchos son los benéficos pero los que mas resaltan son Las exoneraciones fiscales y los incentivos propuestos. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, ha destacado que la nueva legislación busca: Promover la inversión pública y privada: Se incorporará un capítulo específico sobre inversiones, enfatizando áreas como el turismo de convenciones y reuniones, dada la capacidad del Perú para albergar eventos internacionales de gran envergadura. Fomentar la innovación tecnológica: Se busca modernizar y diversificar la oferta turística mediante la adopción de nuevas tecnologías. Combatir la informalidad en el sector: Implementando medidas que aseguren la formalización de los prestadores de servicios turísticos y mejoren la calidad de los servicios ofrecidos.
Las zonas especiales de desarrollo turístico (ZDET) son áreas priorizadas por el Estado que recibirán beneficios fiscales, regímenes especiales y facilidades administrativas para atraer inversiones en infraestructura, servicios turísticos y proyectos sostenibles. Estas zonas buscan:
El Capítulo III del dictamen establece un paquete de incentivos diseñados para hacer atractivas las inversiones en zonas con potencial turístico pero con limitaciones de infraestructura o acceso. Entre los principales beneficios:
Los incentivos no son ilimitados y están sujetos a estrictos requisitos:
El Capítulo IV de la flamante Ley General de Turismo introduce un paquete de incentivos tributarios sin precedentes, diseñado para estimular la reinversión, aliviar la carga fiscal de las empresas y acelerar la recuperación postpandemia. Estas medidas buscan no solo reactivar el sector, sino también formalizar negocios y promover mejoras sostenibles en la oferta turística nacional.
Artículo 26: Las empresas turísticas podrán acelerar la depreciación de activos fijos al 20% anual (vs. tasas tradicionales del 5-10%).
Beneficio temporal: Suspensión del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) para empresas con pérdidas acumuladas entre 2020-2026. Vigencia: Ejercicios fiscales 2026 y 2027.
Contexto crítico: El ITAN es un tributo polémico que grava el patrimonio (no las ganancias), afectando especialmente a empresas con baja rentabilidad.
Artículo 26 (incisos c y d): Las empresas que reinviertan en mejoras podrán deducir hasta:
La actualización de la Ley General de Turismo representa un esfuerzo significativo del Gobierno peruano para revitalizar y fortalecer el sector turístico. Al promover la inversión, la innovación y la formalización, se espera que el Perú consolide su posición como un destino turístico de primer nivel, generando beneficios económicos y sociales para el país.